¿Cómo escribir un Ensayo?
Los ensayos son comunes en la escuela secundaria, el instituto y la universidad. Incluso puede que se tengan que escribir ensayos en el mundo de los negocios, que en ese caso pueden recibir el nombre de informes. Un ensayo se define como una pieza corta de escritura que expresa información así como la opinión del escritor.
Para escribir un ensayo se necesitan seguir varios pasos, que se colocan a continuación y aunque pudiera sonar como un montón de pasos para escribir un ensayo simple, si se siguen se podrá escribir ensayos más exitosos, claros y cohesivos.
1. Elegir el tipo de ensayo
El primer paso para escribir un ensayo es definir el tipo de ensayo que se está escribiendo. Hay cuatro categorías principales en las que se pueden agrupar los ensayos:
Ensayo narrativo: el cual cuenta una historia y transmite una información sobre el tema de una manera directa y ordenada, como si se estuviera escribiendo una historia.
Ensayo Persuasivo: este busca convencer al lector sobre algún punto de vista.
Ensayo expositivo: el mismo, busca explicar al lector la manera de hacer un proceso determinado. Se podría, por ejemplo, escribir un ensayo expositivo con instrucciones paso a paso sobre la forma de hacer una actividad.
Ensayo descriptivo: este ensayo busca centrarse en los detalles de lo que está pasando. Por ejemplo, si se quiere escribir un ensayo descriptivo sobre un viaje, se busca dar grandes detalles sobre lo que se experimentó y cualquier otra cosa que el lector necesite sentir como si estuviera en el lugar.
Por ello, conocer el tipo de ensayo que se está tratando de escribir puede ayudar a decidir sobre el tema y a estructurar el ensayo de la mejor manera posible.
Otros tipos de ensayos que existen, son el Ensayo argumentativo: el cual toma una posición sobre un tema controvertido y presenta pruebas a favor de la posición del escritor.
Ensayo de comparación y contraste: el cual identifica las similitudes y diferencias entre dos temas que están, típicamente, bajo la misma cobertura.
Ensayo de solución de problemas: el cual, permite describir un problema, convencer al lector de que se preocupe por el problema, proponer una solución y estar preparado para desmantelar las objeciones.

2. Hacer una Lluvia de ideas
No se puede escribir un ensayo a menos que se tenga una idea de sobre lo que se va a escribir. La tormenta de ideas es el proceso en el que se llega al tema del ensayo, por lo que se requiere simplemente sentarse, pensar y escribir ideas durante esta fase. Escribiendo todo lo que venga a la mente, ya que siempre se pueden reducir los temas más tarde.
Utilizar la agrupación o el mapeo mental para hacer una lluvia de ideas y llegar a una idea para el ensayo. Esto implica escribir el tema o la idea en el centro del papel y crear burbujas, nubes o grupos de ideas relacionadas a su alrededor.
La lluvia de ideas puede ser una excelente forma de desarrollar un tema más profundamente y de reconocer las conexiones entre las diversas facetas del mismo.
Una vez que se tenga una lista de posibles temas, es el momento de elegir el mejor que responda a la pregunta planteada para el ensayo. Por ello, se debe elegir un tema que no sea ni demasiado amplio ni demasiado estrecho.
3. Investigar el tema
Una vez que se haya hecho la lluvia de ideas y elegido el tema, se puede tener la necesidad de investigar un poco para escribir un buen ensayo. Si es posible, ir a la biblioteca o buscar en línea información sobre el tema, también se puede entrevistar a personas que puedan ser expertas en el tema.
Se debe mantener la investigación organizada para que sea fácil volver a consultar. Esto también facilita que se citen las fuentes cuando escribas tu ensayo final.
4. Desarrollar una tesis
La declaración de la tesis es el punto principal del ensayo. Es esencialmente una frase que dice de lo que trata el ensayo. Se puede usar esta idea como la premisa básica para escribir todo el ensayo, recordando que todos los diferentes puntos deben llevar a esta tesis principal. Por lo general, se debe declarar la tesis en el párrafo introductorio.
La declaración de la tesis debe ser lo suficientemente amplia como para que tenga suficiente que decir sobre ella, pero no tan amplia como para que no pueda ser exhaustiva.
5. Bosquejar el ensayo
El siguiente paso es hacer un bosquejo de lo que se va a escribir. Esto significa que esencialmente se quiere dibujar el esqueleto en el papel. Escribir un bosquejo puede ayudar a asegurar que el papel sea lógico, bien organizado y que fluya adecuadamente.
Si se ha planificado un ensayo de argumento, la mejor fórmula para un bosquejo de este ensayo, es comenzar escribiendo la declaración de la tesis en la parte superior, y luego escribir una oración temática para cada párrafo debajo de esta. Ello significa que se debe saber exactamente de lo que trata cada uno de los párrafos antes de escribirlos. Se aconseja no mezclar demasiadas ideas en cada párrafo porque el lector puede confundirse.
Asegurarse de tener transiciones entre los párrafos para que el lector pueda entender el fluido de una idea a la siguiente. Igualmente, se deben rellenar los datos de apoyo de la investigación en cada párrafo. Asegúrarse de que cada párrafo se relaciona con la tesis y crear un ensayo cohesivo y comprensible.
Si el profesor sigue la directrices de las normas apa, aplicar las normas a medida que se avance en el desarrollo del ensayo.
6. Escribir el ensayo
Una vez que se tenga un bosquejo, es hora de empezar a escribir basándose en el esquema mismo, desarrollando el esqueleto básico para crear el ensayo completo, cohesivo y claro. Seguramente, se debe editar y releer el ensayo, comprobando que refleje exactamente lo que se requiere para lo cual, hay algunos aspectos para recordar:
-Revisar para obtener claridad, consistencia y estructura.
-Apoyar la tesis adecuadamente con la información de los párrafos. Cada párrafo debe tener una frase propia de la temática. Esta es la oración más importante del párrafo que le dice a los lectores de lo que trata el resto del párrafo. Asegúrarse de que todo fluye junto.
A medida que se avanza en el ensayo, las palabras de transición son primordiales porque, son las conjunciones correlativas que conectan todos los párrafos y evita que el ensayo suene desarticulado.
Se aconseja volver a leer la introducción y la conclusión, por ello, en la introducción, es importante incluir un gancho. Esta es la línea que atraerá al lector y le animará a querer aprender más.
7. Revisar la ortografía y la gramática
Ahora el ensayo está escrito, pero aún no has terminado. Vuelve a leer lo que has escrito, buscando errores y erratas.
Revisar los errores técnicos
Revisar si hay errores gramaticales, de puntuación y de ortografía, no siempre se puede contar con un corrector ortográfico para reconocer todos los errores.
Otra área común de preocupación son las comillas, por lo que, es importante citar las fuentes con exactitud y claridad, siguiendo las pautas del uso de las comillas en los ensayos y discursos.
También se debería considerar la diferencia entre citar, parafrasear y resumir. Las citas se reservan para las líneas de texto que son idénticas a un escrito original. La paráfrasis se reserva para grandes secciones de la escritura de otra persona que se transmitir con las propias palabras. Resumir pone los puntos principales del texto de otra persona en sus propias palabras.
Se requiere planificar el ensayo, porque se requiere experiencia para escribir un ensayo exitoso, afortunadamente, estos consejos pueden ayudar a lo largo del proceso y ponen en la senda al ensayo bien escrito.